sábado, 18 de septiembre de 2010


Trinidad García Espinosa presenta una muestra fotográfica: Ónfalos, donde la anatomía humana, y el ombligo en especial, de todas las edades y condiciones, tiene protagonismo absoluto. Imagenes técnicamente equilibradas en cuanto a enfoque, plano, luz, sombreado y color, sorprende al espectador por la temática, sin ofensa alguna y con un mensaje tremendamente positivo por la unión que todos los seres humanos tenemos con la matriz, la creación y el misterio de la vida, esa unión intima, oculta e interior, y su contrario, el camino hacia nuestro propio e independiente crecimiento y evolución, a través del inexorable corte umbilical que nos empuja al destino a lo desconocido.

Albert Lladó i Daniel Llamas ofrecen Diccionario Prescindible, una forma de arte interactiva, por medio de procedimientos informáticos, que precisa sobremanera la complicidad del espectador: http://diccionarioprescindible.com/, quien clicando sobre palabras marcadas en negrita o no, accede a curiosas, irónicas, filosoficas e imaginativas deficiniones, sin olvidar el sarcasmo en unas y el fino sentido del humor en otras, en palabras como Laberinto, Maestro, Nube y un largo etc. Veamos la definición de: Kafkiano/a,: Insectos en los que nos convertimos todos al aceptar un trabajo bien remunuerado....Cada palabra está debidamente ilustrada, a través de imagen y sonido, siendo estos iguales de burlescos. La sonrisa, sin duda aparece en el rostro del visitante y complice, sin que ello impida la reflexión de quienes somos, lo que somos, que nos rodea y hacia donde vamos.

Flavia Mielnik y su Cuarto Plano ofrece una novedad absoluta: una combinación de dibujo, (trazo sencillo, casi en formato de esbozo) fotografía (de edificios semiderruidos o abandonados) y volumen, (caja de madera), mostrando sobre una plancha de metacrilato, lo que para ella tal vez pudo ser, en tiempo ya lejano, un hervidero de vida, de actividad, de gentes, de bullicio, de convivencia humana y de cotidianidad, transformada por verbigracia de Cronos, en el cementerio del olvido.

Una obra tremendamente original e imaginativa, sugerente en mil y una sensaciones, del despiadado correr del tiempo, a través de casas, muebles, utensilios, trabajos, etc.



Cristina Palomar y Fantasia Estenopeica, remonta al visitante a la inquietud de los filmes de suspense, mostrando la turbadora soledad de una escalera vacia en un edificio antiguo, de suelo blanco y negro, como si del tablero de ajedrz se tratase.

Perfección absoluta en cuanto a la toma fotográfica, especialmente en la iluminación. Realizada con cámara estenopeica de madera, construida de forma artesanal, película de 120 en color y un tiempo aproximado por foto de 2 a 10 minutos.

Una fotografia tecnicamente atractiva y simbolicamente sugerente, invitando al visitante a formular su particular guión de misterio.

Santos Román con su Naturaleza Desnuda, exhibe un fotomontaje, realizado en base a su viaje a tierras islandesas. Una fotografía en blanco y negro de calidad exquisita y técnica preciso, muestra la magnitud del dominio del paisaje, siendo la figura masculina, un elemento distorsionador al que la Naturaleza, inflexible y vindicativa, no le cede espacio, fomentado que el ser humano reflexione sobre si mismo, su actitud destructiva y las consecuencias que la misma conlleva: aislamiento y desierto.



Aris Spentsas reivindica con su Preferiría no hacerlo un recuerdo para una de las formas de comunicación que empieza a estar ya más en desuso; el correo, especialmente el áereo, a través de un movil realizado con viejos y arrugados sobres. El a veces exigente avance de los tiempos, implica la pérdida del sentido de “lo antaño”. El nostalgico romanticismo que suponía escribir a mano, perfumar una carta, encerrar en un sobre todo tipo de sentimientos, emociones, preocupaciones, alegrías, noticias de toda índole, poco a poco va quedando relegado a la memoria inerte de achacosos y rugosos sobres para cartas.
Montserrat Valls Codina rinde con La caseta daurada un tributo escultorico a la soledad aceptada, querida, buscada; al ser humano que sabe aislarse, encontrarse y enfretarse a si mismo, por lo que posteriormente sabrá compartir, pues sabrá distinguir lo que le es afin a su existencia, de lo superficial y lo impuesto.

Setva Jove se complementa con la obra del artista mejicano Manuel de Cisneros. Debido a las serias dificultades econòmicas en que se encontraba el artista, la obra expuesta está realizada en papel de periódico, donde titulares e informaciones de índole económica de los años 2008, sirven de base a una obra dura, con reminiscencias a Goya y al también mejicano Cuevas, donde una serie de retratos reflejan en diversas, dispares y a veces grotescas expresiones, un futuro incierto y preocupante, no exento de un toque de humor y fina ironía, sin dejar de lado un espíritu crítico hacia nuestro actual entorno, y los problemas que siguen acuciando a la sociedad.

Una obra original especialmente por el formato empleado, paleta muy básica pero adecuada al tipo de trabajo expuesto, y trazo firme. Cisneros ha sabido reflejar con sutil mordacidad la exigua existencia en tiempos de crisis.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

EL DIBUJO, UN ÁMBITO EXPOSITIVO DEMASIADO OLVIDADO


L’Associació Sant Lluc per l’art (ASLL) inauguró el pasado, viernes, 3 de septiembre, en la sala de exposiciones del Col·legi d’Aparelladors de Mataró (Plaça Xamar, 2) su temporada de exposiciones, con la segunda edición de Passió pel dibuix (Pasión por el dibujo), donde cinco reconocidos artistas de la ciudad muestran sus trabajos en este ámbito hasta el próximo 10 de octubre.

Albert Alís, Francesc Bas, Joseph M. Codina, Alberto Romero y David Vergés son los artistas invitados en esta ocasión – recordemos que la primera muestra, fueron cinco mujeres quienes ofrecieron sus trabajos- y que utilizando diversas técnicas y temáticas, exhiben en conjunto una obra que para Antoni Luis, presidente de la ASLL “cumple las expectativas”, tal como indicó en su discurso de presentación, a lo que también añadió que: “a los artistas nos mueven las pasiones por el dibujo, sin dejar de lado un principio primordial: el de la cultura. Es necesario crecer como sociedad y como personas”.

En nombre de los artistas, Albert Alís, hizo mención de la desnudez que significa el dibujo, tomando como base la frase de Edgar Degas que ilustra el cartel de la muestra: “El dibujo no es la forma, es la manera de vivir la forma”. Para Alís, “El dibujo es un acto íntimo, tanto que el dibujo es la manera de mostrar la forma”.

ALBERT ALÍS: APUNTES AL NATURAL DE UN MAESTRO


En la muestra, Alís presenta cinco obras: tres de ellas basadas en uno de los símbolos de la ciudad: una nave del Renacimiento llamada Coca, realizados en gran formato, con carboncillo, sanguina y lápiz con acuarela, junto con dos esbozos de la Plaza España de Barcelona y un local de Mataró. En conjunto, su obra destaca por una plena consistencia, con la palabra aplomo como común denominador: dominio en el trazo, en la perspectiva, en el tratamiento, en la selección de conceptos... Es el dibujo por el dibujo, sin defectos... perfecto. Es mucha la experiencia, y muchos también los años de artista y de maestro. Sin ningún género de dudas, la madurez de Alís vive una total plenitud, demostrando firmeza y cohesión en los conocimientos, experimentación y estudio constantes, y espíritu humanista en su obra, lo cual le permite afrontar cualquier reto artístico con extrema solidez.